Para que su estancia sea más entretenida y llena de aventuras para su familia, contamos con: Caminata Ecológica recorriendo los inmensos cultivos de caucho, caña de azúcar, pino, teca y acacio, plantados en los alrededores del Hotel Hacienda La Sonora.
PASEO POR EL RÍO META
Paseo en barco por el río Meta conociendo su diversidad en fauna y ora típicas de la Orinoquia Colombiana.
PARQUE DEL AVESTRUZ
Por la vía que conduce de Puerto López a Puerto Gaitán en el Kilómetro 9, se localiza un enorme criadero de avestruces; en el lugar se puede comprar carne y huevos de esta singular ave de elevado tamaño, también degustar una excelente carne de búfalo, y disfrutar de una cabalgata ecológica.
MUESTRA FOLCLÓRICA
Disfrute de nuestra cultura llanera con cantos, poesía y bailes típicos como el joropo, presentación de nuestros mejores conjuntos con arpa, cuatro, capachos y bajo.
Acompañado por supuesto con la infaltable ternera a la llanera.
Grupos mínimo de 15 personas.
VISITA MCPIO. DE CABUYARO
Conectándonos por medio de un Ferri donde recordaremos nuestra época s de gran comercio, cruzando uno de los puentes más grandes y emblemáticos del Río Meta, allí podremos conocerla Cooperativa de Artesanas, quienes elaboran las más nas y bellas artesanías en bra de plátano y degustar su mejor gastronomía típica.
OBSERVACIÓN DE AVES
En la laguna la Venturosa uno de los Garceros más deslumbrantes dentro de la zona urbana del municipio de Puerto López, durante el amanecer cuando realizan su alzada de vuelo para salir de madrugada a buscar su alimento o durante el tardecer su llegada descanso.
OBELISCO "ALTO DE MENEGUA"
Espectacular mirador natural, famoso por ser escenario de indescriptibles amaneceres y atardeceres de cielo encendido y lugar donde está el obelisco un monumento vertical que simboliza el centro geográfco y rinde homenaje a sus cuatro caras a los aspectos étnicos, económicos, culturales y sociales del Departamento del Meta.
VISITA MCPIO. DE PTO. GAITÁN
Descanso y entretenimiento se mezclan con la exuberante belleza de la naturaleza en la playas blancas de los ríos Yucao y Manacacias, con avistamiento de las toninas o delnes de río y la práctica del ecoturismo y etnoturismo, ya que esta región cuenta con 10 resguardos indígenas aproximadamente y más de 100 lagunas donde podemos disfrutar de la riqueza cultural y ecológica de la región.
VISITA A COMUNIDADES INDÍGENAS
10 Reservas indígenas situadas en el área de inuencia de la Ruta del Amanecer llanero donde conoceremos sus costumbres ancestrales y su forma de vida. Los Sikuani, Paez, Wacoyo, Resguardo Iwiwi, Salivas y Piapocos. Visita condicionada a los permisos concedidos por el coordinador del resguardo.
¿Desea conocer más planes?
26 planes para hacer en Puerto López
1. Visitar el monumento del Obelisco en el Centro Geográfico de Colombia.
2. Presenciar el amanecer llanero desde el Alto de Menegúa.
3. Navegar por el Río Meta.
4. Bañarse en las frescos aguas de La Ema. Potosí o La Venturosa.
5. Conocer el Centro del Municipio caminando por los Calles Quinta y Sexta.
6. Visitar el Monumento del Canoero.
7. Desayunar en los Restaurantes de la Plaza.
8. Caminar por el Malecón.
9. Recorrer el Pueblo en Mototaxi o en bicicleta.
10. Degustar los quesillos, el queso 7 cueros, los envueltos de mazorca, las hayacas, las empanadas, las arepas y demás delicias de lo región.
11. Salir de pesca a Río Negro, el Río Metica. El Lagunazo o La Venturosa.
12. Conocer la Cultura indígena Achagua y Piapoco en Humapa y la Victoria.
13. Montar bicicleta por la rutas de la Serranía, Marayal, Remolino, El Tigre o Guichiral.
14. Visitar el porque de las avestruces.
15. Participar en una cabalgata ecológica.
16. Almorzar un delicioso plato de mamona/ternera a la llanera.
17. Participar en una expedición de avistamiento de aves.
18. Bailar joropo en un parrando llanero.
19. Comer un buen plato de pescado (nuestra especialidad).
20. Disfrutar del atardecer llanero desde el Alto de Menegua.
21. Desayunar en el mercado campesino el primer domingo de cada mes.
22. Participar en el Día de la Llaneridad el último viernes de cada mes.
23. En verano, calmar el color con las frescos aguas de la playa en las Salinas.
24. Refrescar la noche con una cerveza helada o calentarla con un buen trago de aguardiente llanero.
25. Después de la rumba visitar "caldo parao".
26. Enamorarse de esta tierra y volver nuevamente.